/ diciembre 1, 2020/ Consejos, Recomendaciones

Puedes escuchar esta entrada en podcast haciendo click aquí… 

Finalmente se acerca el fin de este año 2020 y la verdad es que cualquier momento del año es bueno para planificarse pero esta época del año trae consigo un significado cultural de reinicio. Un “no sé qué” que te dice que es momento de empezar de nuevo y hacer todas esas cosas que siempre has querido hacer pero que por X o Y razón no has podido.

Por esa razón quiero dedicar esta entrada a enseñarles mi método de planificación anual. Listándoles paso a paso, con mi propio ejemplo del año pasado, cómo aterrizo y divido en pasos chiquititos mis metas. Así como también, que herramienta utilizo para darles seguimiento y control. Ya que sin darles seguimiento, esos planes son como arreglarse para ir a una fiesta pero quedarse en la sala de tu casa mirando el techo.

Hace poco di una charla a unos estudiantes universitarios en donde les hablé de las 3 categorías en las que yo recomiendo invertir tiempo, tu puedes invertir tu tiempo en lo que quieras la verdad, pero yo recomiendo que mantengas un equilibrio entre estas 3 categorías, estableciendo objetivos para las mismas. Estas categorías son:

  • Académica y/o Profesional
  • Personal
  • Social

Cómo mencioné en la entrada de “Mis 3 aprendizajes de Pandemia”… por mucho tiempo vi las categorías Personal y Social como una sola. Sin embargo, hoy en día entiendo la importancia de verlas por separado, pues tu debes tener tiempo para hacer cosas que te llenen de manera individual (hacer ejercicio, algún pasatiempo, leer, etc.) y también debes invertir tiempo en cosas que te llenen pero que compartas con otras personas (tu pareja, tu familia o tus amigos). No es bueno solo desarrollar actividades en solitario porque te vuelve ermitaño, así como tampoco en bueno solo dedicar tiempo a otros, porque es fácil olvidarse de tu propia esencia, de quién eres y de lo que te gusta y disfrutas realmente. Esto último les sucede a muchas personas sin darse cuenta, ya sea con amigos o con parejas, y luego cuando por X o Y la relación se acaba, es entonces cuando te sientes perdido y notas que tu tiempo era dedicado a otros y no a ti mismo, pero ya eso es arena de otro costal. Comencemos con el paso a paso:

 

Paso No. 1 – Establece tus objetivos generales

Yo recomiendo establecer mínimo 1 objetivo general por categoría, en mi ejemplo del año pasado mis objetivos generales eran:

  • En mi categoría profesional y/o académica: Aprender inglés. La verdad este objetivo estuvo en mis metas por muchos años, igual que una gran cantidad de personas jajajajaja, pero nunca le di seguimiento real y por eso acababa el año sin cumplirla y anotándola de nuevo. Hasta que llegó el 2020 y dije ya no más! Y bueno ya ustedes saben la historia de toda mi odisea estudiando inglés en Inglaterra.
  • En mi categoría personal: Mejorar mi hábito de lectura. Leer es un hábito que he intentado cosechar recientemente. Aunque ustedes no lo crean si la Querube de hoy en día se reuniera con la anterior y le dijera en el futuro tendrás un blog y leerás a diario… te juro que me moriría de risa! La verdad toda mi vida me he considerado una persona muy audiovisual, prefería ver películas y documentales que leer o escribir, pues para mi era más entretenido. Sin embargo, en una asignación, cuando estudié maestría, tuve que leer un libro sobre el día D (el desembarco de Normandía de la segunda guerra mundial) ese libro se llama “Dwight Eisenhower, su liderazgo”. Para tener más información sobre un suceso tan importante vi un documental al respecto y créanme… el documental no le hace justicia a todo lo que implicó esta operación militar. En esta tarea tuve que leer el libro a la fuerza, pero terminó impactándome más que el documental y fue por eso que me puse a pensar, cuanta otra información estoy dejando de absorber al preferir ver y oír en vez de leer, y fue cuando decidí que debía mejorar mi lectura. Actividad que actualmente disfruto mucho, yo solita, y que practico a diario.
  • Y por último en mi categoría social: Hacer con mi esposo turismo interno en Panamá. Adoro pasear, acampar, fotografiar cascadas, de todo… y a mi esposo también le encanta. Y yo tenía como meta en este 2020 conocer un poco más de mi hermoso Panamá. Sin embargo, por temas de COVID y los confinamientos obligatorios esta meta se vio afectada. Pero bueno, nada que no podamos hacer más adelante.

El año pasado yo me plasmé más de un objetivo por categoría, pero para no hacer esta entrada interminable avanzaremos con estos 3.

 

Paso No. 2 – Convierte tus objetivos generales en SMART

Aquí no voy a enfatizar tanto en Cómo convertir un objetivo general en un Objetivo SMART” pues tengo una entrada exclusiva sobre eso y si lo describo aquí me extiendo demasiado, te dejo el enlace por si quieres repasar el procedimiento. La cuestión es que yo convertí mis objetivos generales a SMART y quedaron de la siguiente manera:

  • Alcanzar Nivel Avanzado de Inglés estudiando en los primeros 6 meses del año en el extranjero.
  • Leer 1 libro diferente por mes, de mi wish list de libros, durante todo el año.
  • Salir de 3 paseos con mi esposo a otras provincias de Panamá en los últimos 6 meses del año.

 

Paso No. 3 – Divide tus objetivos SMART en pasos más pequeños

Como verán, ya los objetivos que me había plasmado tenían medio que fechas de cumpleaños, he allí la importancia de llevarlos a SMART. Pero la medida de 1 año, o 6 meses, o incluso 1 mes, es muy grande, tenía que subdividirlo. Por ejemplo, ya yo sabía que al nivel que yo tenía de inglés, llegar a avanzado era realista pues la escuela me lo garantizó a través de experiencias de otros alumnos. Pero como la inversión de tiempo y dinero que estaba haciendo en esta meta era tan grande! Yo no podía únicamente confiar en lo que me decía la escuela, que BTW al final no terminó siendo muy buena que digamos, pero ya eso es otro tema.

La cuestión es que yo necesitaba saber cuánto debía invertirle a esto por día para sentir que avanzaba así que plasme una medida diaria de 6 horas de estudio (ya sea en clases o estudiando por mi cuenta). La importancia de conocer estas medidas chiquititas es que al cumplirlas tienes una sensación de que avanzas, si no plasmas una medida en tu agenda diaria o semanal se te pasará el tiempo, mirarás para atrás y no sabrás si a lo que le dedicas tiempo en tu día a día está alineado con tu objetivo SMART, o no.

Lo mismo hice con los libros, los libros que escogí para mi lista de wish list eran libros que promediaban las 300 páginas, que en un mes de 30 días, salía a 10 páginas diarias. Por lo que yo plasmé en mi planificación 15 páginas diarias para que me dieran un par de días libres al mes y no ser tan estricta.

Y por último, yo arranqué el año sin una medida de avance diaria en el objetivo de mi categoría social, pues como estaría fuera del país varios meses, era algo que aterrizaría y subdividiría al regresar de estudiar. Ya al regresar el país estaba todo complicado por lo del Coronavirus así que no hay mucho más que ampliar. Sin embargo, busque la manera de girar el timón de esa meta y de igual manera convivir con mi esposo mejorando la calidad de tiempo que nos dedicamos, que al final de la historia es lo más importante de la meta que me había plasmado a finales del año 2019.

 

Paso No. 4 – Dale seguimiento

Creo que esto es lo más importante del planificar metas, si no le das seguimiento es por el gusto! Terminarás el año, o la medida de tiempo que te hayas impuesto, sin avanzar nada. Pues si no te cuentas verdad, de lo que haces en tu día a día, no sabrás si lo que haces con tu tiempo es para cumplir tus metas. Y si al preguntarte a ti mismo si lo que haces hoy está alineado a tus objetivos, la respuesta es “No … usted está invirtiendo su tiempo para cumplir los objetivos de alguien más… así de simple.

En este ejemplo mis objetivos académico y personal, al ser actividades repetitivas, se pueden establecer en una medida diaria recurrente y si al terminar el día la cumples, bien! Y si no la cumples, mal… te da cierta consciencia de que al día siguiente no puedes fallar, y así te vas. Puedes darle seguimiento con tu Tracker de Hábitos.

Sin embargo, que pasa si al subdividir tu objetivo SMART te arroja actividades muy variantes? Bueno, tomando como base mi objetivo de los 3 paseos sociales que no logré hacer, te voy a explicar cuál es el método que yo utilizo para dar seguimiento a cualquier plan que me propongo y que no es repetitivo, ya sea plan personal o de trabajo.

Yo tengo un tablero en mi casa que divido en 3 columnas:

  • Cosas por hacer
  • Cosas en proceso
  • Cosas Completadas

Y en post-it de colores coloco las actividades en que se subdivide mi objetivo SMART con una fecha límite. En este caso por ejemplo podría sacar 5 actividades:

  1. Establecer un presupuesto para el paseo, 10 de julio de 2021
  2. Elegir los lugares que visitaré, 15 de julio de 2021
  3. Cotizar hospedajes y tours, 30 de julio de 2021
  4. Reservar y/o comprar, 15 de agosto de 2021
  5. Salir al paseo, 28 de agosto de 2021

Listar todo esto, en este caso en específico, es algo muy parecido al orden que explico en mi entrada de “Mi método de Planificación de viajes”. Te dejo el enlace por si quieres ir a revisarlo.

Cuando inicias el seguimiento, pones todos los post-it en la columna de por hacer, una vez estás investigando e intercambiando información, los quitas de esa columna y los pegas en la columna de en proceso y cuando esté superada la actividad lo cambias a la última columna de completado. Cuando tenía diferentes proyectos en paralelo usaba post-it de diferentes colores y así los identificaba fácilmente.

A mi en lo personal, cuando estoy dando seguimiento a algo, me encanta verlo en grandote en mi tablero pero el método es perfectamente adaptable a tu agenda. Simplemente lo haces en versión más pequeña y listo. Sin embargo, hace un tiempo estoy tratando de ser más consciente en cuanto a la cantidad de basura que genero y la verdad es que utilizando post-it se ve lindo y colorido pero, luego se convierte en basura que algunas veces es innecesaria.

Es por esa razón, que actualmente estoy en esa lucha de cambiarme a llevar este seguimiento de manera digital. Y encontré una aplicación llamada Trello, la verdad es muy buena. Le llaman tarjetas a mis post-it y puedes ponerle colores y todo. La estoy empezando a usar y voy en esa transición, soy más efectiva cuando veo el tablerón lleno de cosas por hacer pero, creo que es cuestión de acostumbrarme.

Y bueno, esto es todo lo que puedo decirles sobre la planificación del próximo año. Yo aún estoy pensando y decidiendo los que escogeré para el 2021. Me tocará continuar con algunos que por todo lo que ha pasado en este año no logré completar, pero de eso se trata la vida… de analizar lo que has hecho y de ajustar si es necesario. Así que si a inicio de este 2020 te plasmaste metas que hoy no cumpliste o no terminaste… no pasa nada! Gira el timón, inclúyelas en las del 2021 y dale seguimiento para poder lograrlas. Siempre busca hoy ser mejor que ayer, eso es lo importante.

Compartir esta entrada