/ julio 1, 2021/ Recomendaciones

Puedes escuchar esta entrada en podcast haciendo click aquí…

En esta entrada quiero hablarles sobre cosas que aprendí de mi lectura de mayo 2021. El libro fue Sólo Una Cosa” de Gary Keller y me dio muchísima claridad sobre el arte de Priorizar.

La verdad es que por más técnicas de productividad que domines, nunca le sacarás el verdadero provecho al tiempo si no sabes priorizar tus acciones del día a día. Y aunque todo el mundo entiende esa realidad, lo cierto es que en la práctica es más difícil de lo que se piensa.

Este libro me dio claridad, me hablo duro, directo y al hueso sobre muchas cosas que puedo mejorar y aquí te las compartiré. Como siempre con ejemplos que te ayuden a entender los conceptos y aplicarlos en tu vida.

 

Las Mentiras

El libro describe 6 mentiras, identificadas por muchos como creencias, que mantienen a las personas distraídas y no les permiten priorizar en lo único que es verdaderamente importante en sus vidas.

  1. Todas las cosas importan por igual

Aquí el autor me dio una cachetada, literal. Sin maquillarlo mucho ni nada te dice directamente que:

«La igualdad es una mentira. Comprenderlo es la base de todas las grandes decisiones”

 

Lo que explica es que todas las actividades que haces en el día no tienen la misma importancia y no deben ser tratadas por igual. Por ejemplo; las famosas y tan gustadas lista de To Do. Hay muchas personas que hacen listas interminables y las comienzan a gestionar y tachar en orden. A veces ni siquiera en orden, si no que hacen lo más sencillo de primero y dejan lo difícil de último. Esto es un error, no todas esas actividades escritas en tu lista de To Do, deben importar por igual. Ni se les debe invertir el mismo tiempo.

El autor recomienda que agarres esa lista, la simplifiques preguntándote cuál de esas cosas en tu lista es la que más importa. Luego coloca esa, que es la más importante, de primero, diciendo que no a todo lo demás hasta que esa actividad, lo único, este concluido. Y así te vas.

Mas adelante cuando hablemos de las verdades te diré una pregunta que el libro recomienda hacerse para hacer este ejercicio.

 

  1. La multitarea

Sobre la multitarea no detallaré mucho, pues tengo una entrada completa que habla sobre este tema y que da buenos tips que aprendí de otro libro llamado “El poder de mantenerse enfocado”. Te dejo el enlace por si quisieras echarle un ojo por allá:

https://www.querubepanama.com/dile-adios-al-multitasking/

El punto es que el autor, Gary Keller, tiene la misma conclusión que plantee en esa entrada. Dice directamente que los multitareístas son sencillamente malos en todo.

Francamente no es posible que puedas concentrarte 100% en dos cosas a la vez, al ser multitarea puedes cometer muchísimos errores y aún peor, puedes perder muchísimo tiempo. Y por qué pierdes tiempo? Pues sencillo, como no terminas una actividad y quieres empezar otra, hay un lapso entre el cambio de actividad y la distracción que no se recupera.

Esto me recordó cuando intenté escribir mi primera entrada de blog. No estaba acostumbrada a hacerlo y había momentos en que estaba enfocada escribiendo, pero de un momento a otro recordaba otra cosa que tenía que hacer, investigar una licuadora que debía comprar porque tenía la mía dañada. Jajaja, y adivinen que pasaba? Pues dejaba de escribir y me ponía a investigar licuadoras. Cuando caía en cuenta, había perdido el hilo de lo que estaba escribiendo y volver a concentrarme era súper difícil. Esa entrada que pude haber escrito en 1 día; la terminé redactando en 1 semana.

El punto aquí es que estés claro que debes evitar a toda cosa la multitarea, no empieces una cosa si no has terminado otra y tampoco te sientas mal por distraerte. Es algo normal que a todos nos pasa. Con el tiempo tendrás más control sobre las distracciones.

 

  1. Una vida disciplinada

La persona que tiene éxito no es la persona disciplinada. Una persona solo necesita la disciplina necesaria para crear un hábito. Después de que el hábito esta incrustado en tu identidad, lo harás en automático, será parte de tu rutina. La gente le da el trofeo del éxito a la denominada “disciplina” y no señores; el ganador de esos logros son los hábitos automatizados, los hábitos que ya forman parte de tu identidad.

No hay mucho más que explicar sobre esto, muchos admiramos a los corredores de maratones y decimos al referirnos a ellos que ufff… esta persona es súper disciplinada. Y la verdad es que esa persona fue disciplinada cuando inició su rutina de entrenamientos por primera vez y después de introducir ese hábito, ya no es un tema de disciplina; es un tema de rutinas. Pregúntenle a cualquier persona que consideren extraordinaria como se sentirían si ya no pudieran hacer eso que hacen diariamente y los cataloga como extraordinaria, y me echarán un cuento. Pregúntenle al que lee 50 libros al año, o al que corre 10 km diarios, todos dirán que no se sienten bien si terminan su día sin cumplir con ese hábito.

No sueñes con tener autodisciplina, trabaja por incluir hábitos en tu vida. Ahora bien, cuánto tiempo demoras en incluir un hábito en tu vida? pues depende de muchos factores. Yo en lo personal, y por experiencia propia, pienso que el número famoso de 21 días esta sobrevalorado, pienso que debería ser más. El libro de Sólo Una Cosa”  habla de 66 días. Teorías hay muchas, por lo pronto te dejaré las dos entradas que tengo que habla sobre hábitos por si te interesa enfatizar en ese tema.

https://www.querubepanama.com/3-aprendizajes-sobre-habitos/

https://www.querubepanama.com/22-tecnicas-sobre-habitos/

 

  1. La fuerza de voluntad esta siempre disponible

No le pidas demasiado a tu fuerza de voluntad, pues es limitada. No siempre te sentirás con mucha energía para hacer una cosa u otra. Hay días en donde no querrás hacer nada y otros en los que te quieres comer el mundo. Es más, hay momentos en el día en donde sentirás que tu energía está a tope y otros en donde solo miras el reloj y piensas que el tiempo esta pasando muy lento.

Lo importante es que sepas identificar que horas, o que días, estas con más energía y saber gestionarlo bien. Y en esos momentos en donde estas a full de voluntad, entonces hacer las cosas más importantes y difíciles.

Este concepto es súper interesante, e incluso leyendo en internet hay muchísimos casos distintos, te puedo mencionar algunos:

  • Algunos suelen tener más voluntad muy temprano en la mañana, entre 5 y 9 am.
  • Otros son cándela pura después del almuerzo.
  • Hay personas que después de las 10 pm y durante la madrugada tienen sus ideas más creativas y brillantes.
  • Hay otros que tienen jornadas temporales de subidón de energía después de cada comida.
  • Incluso, he leído sobre muchas mujeres que hablan de los cambios de energía a lo largo del ciclo menstrual, asegurando que en los días de la fase folicular (antes de la liberación del óvulo) es cuando más energía se tiene.

La verdad es que si investigas puede que te identifiques con algún grupo, o por qué no? Con varios de ellos. Saber cuando tienes tu voluntad a tope te ayudará a gestionarla mejor.

 

  1. Una vida equilibrada

Yo amé este concepto, en serio que sí. Mucho se habla sobre el equilibrio en nuestras vidas. Sobre la necesidad de enfocar nuestro tiempo en diferentes áreas de la vida pero en la práctica es complicado de hacer, pues aunque uno quiera dedicarles tiempo a esas cosas que lo llenan a uno, siempre terminas sacrificándolas por una meta en específico, casi siempre profesional.

Por ejemplo, digamos que tu participarás en un proyecto muy importante para tu carrera profesional, y como es de costumbre en las cosas importantes, se te exige que dediques más de 8 horas diarias en él. Para poder cumplir con ese proyecto tendrás que sacrificar tiempo valioso de otras áreas de tu vida, lo cuál no es lo ideal, pero pasa mucho. Lo que plantea el libro en estas situaciones es que te manejes por contrapesos en lapsos temporales de tiempo. Que si necesitas por ejemplo meterle alma, vida y corazón a ese proyecto tan importante en el mes de agosto, perfecto; hágalo! Trabaje como un animal, exprima su tiempo y cumpla! Obtén tu objetivo y termina. Pero en el mes de septiembre usted contrapese todo lo que sacrificó en agosto y dedique menos tiempo del habitual a tu área profesional. Es decir, en septiembre usted métale alma vida y corazón a sus áreas personales o sociales y disminuya el tiempo de lo profesional.

Fuente de imágenes: Libro «Sólo Una Cosa» de Gary Keller

Este enfoque es muy bueno porque te obliga a delimitar los tiempos de sacrificios y compensar una vez cumplas tu meta. Eso sí, ten cuidado porque lo que les pasa a muchos es que hacen de estos sacrificios un estilo de vida. Vuelven el sacrificio un hábito y se acostumbran a trabajar siempre en jornadas extendidas. Yo pienso que este concepto funciona perfecto en temporadas de 1 semana o 1 mes, no más de eso.

 

  1. Lo grande es malo

Aunque parezca mentira, hay gente que se auto sabotea a la hora de perseguir una meta. Muchos lo hacen de manera inconsciente y ni hablar de las veces que nuestra vocecita interna se arrebata y empieza a darnos muchos pensamientos negativos.

El enfoque que el libro plantea para estas situaciones es que pienses a lo grande! Que si tu objetivo es, por ejemplo; tener una utilidad de 1,000 dólares en este mes, piensa que tendrías que hacer para conseguir 2,000 dólares. La idea es que te pongas un límite mucho más alto de lo que quieres, para que  armes tu plan de acción en base a esa súper meta de 2,000 y al ejecutarlo garantices que conseguirás como mínimo tu meta de 1,000. Piensa y actúa con audacia, ponte creativo al armar tu plan y no tengas miedo a fracasar. Siempre arma tu plan pensando en grande y aprende del camino.

 

Las Verdades

Sobre las verdades, el libro menciona 3 que vale la pena tener en cuenta

  1. La pregunta esencial

Aquí el autor te propone una pregunta que debes hacerte cada vez que mires una lista de todas las cosas que debes hacer;

“¿Qué es LO ÚNICO que puedo hacer gracias a lo cual todo lo demás me resulte más fácil o innecesario?”

 

Cuando te hagas esa pregunta viendo tus cosas por hacer, la respuesta será lo más importante, lo que debes hacer primero. Y hasta que no hayas concluido eso que es lo más importante, todo lo demás será una distracción.

Esta pregunta te ayuda básicamente a establecer cuál será tu roca del día, esa actividad que tienes que hacer si o si, antes de terminar tu día.

En lo personal yo me pongo 3 rocas diarias. Una por cada bloque de tiempo del día. Como comenté en mi entrada de “3 consejos para llevar una agenda de objetivos” yo distribuyo mi día en 3 grandes bloques de tiempo, separados por las 3 comidas diarias. Bueno, gracias al enfoque de este libro, lo primero que hago al comenzar uno de mis bloques de tiempo es ese objetivo que me plantee. Si demoro menos, el resto del bloque lo dedico a alguna actividad o área que haya sacrificado en el pasado o a adelantar algún otro objetivo de otro bloque y así liberar tiempo que termino invirtiendo en mí.

Lo que hice para recordar siempre este concepto, es que escribí en un tablero que tengo en mi oficina en casa la frase “Hasta que LO ÚNICO no este hecho, todo lo demás es una distracción” y eso me ayuda a mantener el foco en esa actividad importante y salir de ella lo más rápido posible.

Te dejo el enlace de mi entrada en donde hablo de los bloques de tiempo, por si quieres ver a más detalle esta manera de llevar la agenda.

https://www.querubepanama.com/3-consejos-para-llevar-una-agenda-de-objetivos/

 

  1. El hábito del éxito

La pregunta esencial que mencioné en el punto anterior esta aplicada a actividades que debes hacer en X medida de tiempo, que es lo único que puedes hacer hoy, o en esta semana, o en un mes. Como sea que te guste planificar.

Sin embargo, en esta segunda verdad se habla de que esa pregunta esencial puede ser aplicada a tus áreas de vida. Como sabrán yo suelo simplificar en 3 áreas principales:

  • La profesional y/o académica,
  • La personal, y
  • La social

No obstante, el libro sugiere 7 áreas de vida que son:

  • Vida espiritual,
  • Salud,
  • Vida personal,
  • Relaciones importantes,
  • Trabajo,
  • Empresa, y
  • Finanzas.

Realmente, la división de áreas que quieras implementar en tu planificación es algo muy personal. El punto es que debes hacerte la pregunta esencial pensando en esa área de tu vida y la respuesta será un hábito. Un hábito que identificarás y que trabajarás para llegar al éxito.

Por ejemplo, digamos que tú decides establecer un área de finanzas y te estableces el siguiente objetivo:

Este es solo un ejemplo sencillo, pero para cada objetivo de todas tus áreas puedes pensar en hábitos que te ayuden a conseguir eso que quieres. Luego de eso, ponte creativo y arma tu plan para incluir esos hábitos a tu vida.

Si quieres más información sobre como convertir un objetivo general en objetivo SMART, aquí te dejo el enlace https://www.querubepanama.com/como-convertir-un-objetivo-general-en-un-objetivo-smart/

 

  1. El camino a las grandes respuestas

Y finalmente esta es la última verdad que plantea el libro. Para serte sincera, en esta parte yo sentí que el autor enfatizo en conceptos que ya había mencionado anteriormente. Cómo el de pensar en grande y de manera concreta, como se hace al convertir un objetivo general en SMART. Sin embargo, si me gustaría rescatar algo que el recomienda y me parece importante. Y es que no te pongas a inventar la rueda y consigue referencias en personas que hayan logrado lo que tu quieres lograr. Ojo, sin copiar! Solo toma referencias que te ayuden a montar tu plan de acción.

 

Y bueno, eso ha sido todo por esta entrada. Como verán el libro tiene muchos conceptos valiosos que valen la pena repasar, por lo que si te gusta leer, es un libro que recomiendo tener en la colección. En la próxima entrada seguiré hablando de él, pero enfatizaré en la parte más práctica del libro resumiendo en ejercicios concretos que te ayudarán a priorizar.

Espero que esta entrada de conceptos haya sido de tu agrado, por cualquier consulta o comentario, o si quieres recomendarme algún libro o tema para alguna entrada, estoy en contacto@querubepanama.com o en mi cuenta de Instagram @querubepanama. Nos vemos el 1ero del siguiente mes.

Compartir esta entrada