Puedes escuchar esta entrada en audio:
Hola! La verdad es que la entrada obligatoria para inicio de año es la de Planificación Anual, incluso, yo considero que sería beneficioso que esta entrada sea de fin de año, pues lo ideal es que tengas la planificación anual antes de que empiece el año. Pero que no cunda el pánico! Cualquier día es bueno para planificar, actualmente mi método de planificación consiste en 7 pasos, que son los que te explicaré en esta entrada. Sin embargo, estoy experimentando un poco con un nuevo método de planificación semestral, con cambio de categoría por mes, algo nuevo que estoy probando, pero que aún no compartiré hasta tenerla bien estructurada y probada, tal vez al final del año 2023 año pueda compartir esa otra manera.
Pero bueno, si hoy que estas escuchando esto, aún no tienes concreta tu planificación anual, esta entrada podrá ser de utilidad. Iremos paso a paso, con ejemplos como siempre:
1 – Categorías a Trabajar
Antes de querer siquiera hacer algo en tu vida, debes tener claro “Para qué quieres hacer eso?” y la mejor manera de darle orden a la lluvia de ideas que irremediablemente vendrá a tu cabeza, será categorizando esos deseos. La cantidad de categorías que escojas depende de ti, si tú quieres 10 categorías por ejemplo, pues métale a las 10 categorías, pero toma en cuenta que entre más categorías tengas, más objetivos tendrás que gestionar y francamente entre más objetivos tengas, más abrumado te puedes sentir.
Aquí te muestro unos ejemplos de categorías de vida que pueden servirte de guía, tu escoge las que para ti resuenan:
Que categorías elijas tú, es una decisión que debes tomar desde el principio, pues de esas categorías dependerá toda tu planificación, incluso puedes hacer un mix de todas estas listas y tomar la que te interese trabajar en el año.
2 – Evaluación
En este paso, haces un análisis de como estas hoy en día en las categorías que escogiste anteriormente. Algunos revisan sus diarios del año, otros leen la planificación que hicieron el año pasado y otros diagnostican analizando el ejercicio de la rueda de la vida. Tu puedes utilizar cualquiera de esos métodos, pero por ejemplo; te cuento porque pienso que esos ejercicios por si solos no funcionan para mi:
- Revisar los diarios del año, no los escribo todos los días, leerlos me quita mucho tiempo y he aprendido que a veces no es bueno revivir ciertos sucesos que pase durante el año, me conviene hacer algo más práctico.
- Leer la planificación del año pasado, esto esta perfecto pero durante un año pasan muchas cosas, yo aumento y disminuyo de categorías, priorizo algunas cosas y cambio otras… y la verdad muchas veces mi plan cambia tanto pero evaluar en base a mi plan de hace 12 meses no tiene mucho sentido.
- Analizar el ejercicio de la rueda de la vida está bien, yo lo hago para iniciar el diagnóstico, pero no lo dejo allí, siempre lo llevo a otro nivel, pues no sirve de nada el análisis si no termina convirtiéndose en un plan de acción, algo más que me obligue a hacer algo al respecto, no únicamente analizar mi calificación en mis categorías.
Dicho esto, te muestro la tabla que cree para evaluar cada una de mis categorías, con unos ejemplos propios:
La idea de esta tabla es que te sientes un buen día y escribas a consciencia todo lo positivo y negativo de cada categoría.
Quiero que noten que todas las estrategias son un hábito o tienen una medida de referencia. Cuando llenes esta matriz piensa en tu vida, piensa en la estrategia y que sea un hábito o algo medible. Después que los tengas listados, ya tendrás más claridad para planificar.
Si tu año no fue tan bueno, este ejercicio puedes verte tentad@ a solo escribir cosas negativas, pero la idea de la matriz es que puedas identificar todas esas cosas buenas que logras y después con toda propiedad, celebrarlas! Entonces no veas la etapa anterior de evaluación como la excusa perfecta para castigarte, todo lo contrario; míralo como un ejercicio que te ayudará a contarte verdad.
Y bueno, luego de celebrar todo eso bueno que te pasó en el año pasado, pasemos a la planificación del año.
3 –Objetivos Generales
Tu propósito son lo que yo llamo objetivos generales, es quien quieres ser más adelante. Para establecer tus objetivos generales, puedes guiarte con lo que te arrojó tu matriz de evaluación del paso anterior.
En el ejemplo de matriz yo mencioné, en la categoría finanzas, las cosas que puedo mejorar en cuanto a mis gastos y ahorros. Mi objetivo general para el próximo año en esa categoría es ser una persona más responsable con sus finanzas. Ambas cosas que quiero mejorar (tanto gastar menos en corredor, como ahorrar para navidad) van ligadas al mismo objetivo general. Es por esto, que al tratar de convertir tu objetivo general en uno SMART, hay posibilidad de que lo tengas que subdividir.
Establecer tu objetivo general es el paso más sencillo de la planificación, la verdad solo pregúntate lo siguiente ¿Quién quiero ser en diciembre de 2023, en cuanto a X categoría? Te pongo unos ejemplos ficticios con otras categorías para que te sirvan de guía:
Aquí es donde se vale soñar, se vale imaginarte como sería esa persona. Y si te gustan los recordatorios gráficos, puedes hacer un vision board en algún tablero de corcho, en el fondo de pantalla de tu computadora o un tablero de Pinterest; colocándolo en un lugar en donde lo veas a menudo y que te recuerde quien es esa persona en la que estás trabajando.
4 – Objetivos SMART
Aquí intenta llevar cada uno de tus objetivos Generales a SMART y luego debemos potenciar ese objetivo SMART, convirtiéndolo en un hábito.
Para transformar el objetivo general a SMART, repasemos el significado de las letras del acrónimo y las preguntas de rigor que debemos hacer sobre cada una de esas letras:
Si te interesa saber más sobre la conversión de objetivos generales a SMART, puedes escuchar mi episodio 10 en donde di una explicación detallada al respecto.
Ep. 10 – Cómo Convertir un Objetivo General en un Objetivo SMART
Y bueno, ahora vamos a convertir uno de los objetivos generales que mencioné en el paso anterior en SMART:
5 – Hábitos y Acciones Concretas
Luego de tener mi objetivo general convertido en SMART, debo potenciarlo. Una técnica infalible que puedes utilizar es la que Gary Keller menciona en su libro “Sólo Una Cosa” como “El Hábito del Éxito”. Para los que tienen el libro, esto está en la página 163, para los que no tienen el libro; pero les gustaría saber más, yo mencioné esta técnica, con todo y ejemplo, en mi episodio No. 20 “Mentiras y Verdades sobre Priorizar”
Para repasar rápidamente aquí, la técnica consiste en hacer una pregunta esencial que te ayude a cumplir con tu objetivo ¿Qué es lo único que puedo hacer para potenciar tu objetivo SMART en un hábito? Regresemos a los ejemplos mencionados anteriormente:
Cómo verás las respuestas a la pregunta esencial es una técnica que te ayuda a cumplir tu objetivo. ¿Cómo sabes que técnica utilizar?, pues yo uso las que aprendí en el libro de hábitos atómicos. En ese libro explican 22 técnicas sobre hábitos y las expliqué todas con ejemplos en mi episodio No. 19
Es importante mencionar que algunas veces los objetivos SMART no se pueden potenciar con hábitos, pues al intentar subdividirlos arrojan acciones puntuales muy variantes y no repetitivas. ¿Qué hacer en ese caso? Pues ponerle fecha de cumplimiento o de reporte de avance a cada una de esas acciones y plasmarlas en tu agenda. Para que se entienda mejor, te daré un ejemplo distinto.
Cuando me hago la pregunta esencial sobre ese objetivo “¿Qué es lo único que puedo hacer para cumplir con los paseos con mi esposo?” me cuesta pensar en un hábito, pues ese objetivo no es repetitivo. En ese caso, lo que se puede hacer es subdividir en actividades puntuales, el secreto de cumplir con dichas actividades es ponerle en automático una fecha de cumplimiento:
6 – Rutina
Bueno, ya que tenemos claridad sobre todos los hábitos y acciones concretas que debemos hacer para cumplir nuestros objetivos, llega el momento de incluir todo eso a nuestra rutina. Aquí en donde por escrito te comprometes.
Si eres nuevo en esto de llevar una agenda, te recomiendo hacer un ejercicio de diagnóstico de tu rutina, pues antes de cualquier cosa, debes saber con qué tiempo dispones, de esta manera puedes tomar decisiones consientes para ajustar e incluir tus hábitos y acciones concretas. Esto se hace una vez nada más, pues generalmente nuestra rutina no cambia a menudo.
Mi recomendación siempre es que al listado de las actividades de tu rutina le coloque la categoría a un lado, pues de esta manera podrás identificar fácilmente si en tu vida hay equilibrio o si estas dedicando más tiempo que el que debes a una categoría en específico. Te mostraré un ejemplo ficticio:
Luego de hacer este ejercicio, entonces podrás analizar y tomar decisiones de en que espacio de tiempo de tu rutina, incluirás tus hábitos y acciones concretas. Hay muchas técnicas que puedes usar para optimizar tu rutina y liberar espacio, pero esa ya es harina de otro costal, o sea es tema de otra entrada. Por lo pronto te puedo dejar algunas ideas de cosas que yo he hecho para liberar tiempo de mi día a día:
- Acumulo todos los mandados personales, que normalmente hacía de lunes a viernes, y los hago los sábados en la mañana.
- Cocino los domingos las comidas, proteínas y carbohidratos de los almuerzos y cenas, de casi toda la semana.
- Adelanto lo más que pueda los desayunos, ya sea haciendo wafles de plátano y congelándolos para que solo los tenga que calentar, o haciendo overnight oats.
- Escojo los atuendos de varios días y los acomodo en mi armario en orden de los días.
- Contraté a alguien que limpia la casa regularmente.
Están son ideas personales, lo importante es que tomes decisiones y puedas liberar alguito de espacio sin sacrificar tiempo de descanso o tiempo personal.
7 – Seguimiento
En este punto quiero dar una advertencia importante en tema de hábitos, se los digo por experiencia propia. Aunque ya en enero sepas todas los sopotocientos hábitos que quieras introducir en tu vida y te sientas una superheroína, llena de energía para cambiar tu vida de una buena vez! No se si es porque yo cumplo en enero que mi energía casi que se me explota en este mes o es algo que nos pasa a todos, por lo del nuevo año y todo eso… mi recomendación es que lo agarres con calma. No trates de implementar 4 o 5 hábitos a la vez, ya yo lo he intentado y eso no funciona. Tienes que ir poco a poco, 1 sólo hábito a la vez y por poco tiempo al inicio y luego vas aumentando. Eso de los 21 días para implementar un hábito es una falacia, el tiempo que te tome dependerá de las creencias propias que tengas que derribar para lograrlo, yo promedio en 2 meses mis propios hábitos. Por eso es por lo que me gusta usar 6 categorías, por que me establezco 1 hábito cada 2 meses… y voy un hábito a la vez. No los intento todos, aunque sean de diferentes categorías, puedes abrumarte si tienen muchas cosas nuevas que implementar que terminas tirando la toalla. Créeme te lo cuenta alguien que ha tirado la toalla bastante… jajajajajajaja… lo importante es analizar y estar claros de porque las cosas no funcionan y una de mis lecciones aprendidas en cuanto a hábitos es precisamente esa, no tratar de gestionarlos todos al mismo tiempo.
Pero bueno… dicho esto, en cuestión de seguimiento hay infinitas posibilidades. Puedes usar un tablero en casa o aplicaciones. Lo importante es que te des seguimiento y ajustes para que la planificación anual no quede agarrando polvo en un cajón de tu escritorio. Lo que yo intento hacer es una revisión el último día de cada mes para ver cómo he avanzado o si hay algo que ajustar.
Sobre seguimiento y cortes de evaluación durante el año, ya sean aplicaciones o metodologías, no enfatizaré tanto en esta entrada. Pues la idea ahorita es tener el plan. Más adelante si tengo en mente agregar algunas entradas exclusivas para dar seguimiento y girar el timón, sin morir en el intento… jajajaja la verdad a mi misma me sigue afectando que mis planes se vayan por el traste, pero debemos tener tolerancias, porque casi siempre pasan cosas que nos obligan a ponernos creativos.
Y bueno, esto ha sido todo por este mes… espero esta información haya sido de provecho para ti, gracias por llegar hasta aquí y nos escuchamos el primero del próximo mes.