Puedes escuchar esta entrada en podcast haciendo click aquí…
Una chica mexicana, saludos a México!, me escribió por Instagram para comentarme que un buen tema para una entrada serían los hábitos. Lo cuál me parece prudente, pues es algo que va muy de la mano con la planificación y gestión del tiempo, que es mi tópico favorito y también es un elemento clave para la cumplir muchas metas.
Es importante mencionarles que yo no soy experta en hábitos, no me considero coach ni nada por el estilo, sólo soy una chica apasionada con la planificación y que como muchos, lucha diariamente por incluir buenos hábitos en su vida. Teniendo aciertos y desaciertos.
Hace un mes leí un libro que habla sobre el tema y al recibir el mensaje de la amiga mexicana me dije a mi misma… y por qué no comentó en la entrada lo que más me resonó de este libro? Dando como siempre ejemplos concretos. Y pues de eso les hablaré en esta entrada.
Este libro de llama “Hábitos Atómicos” y fue mi lectura del mes de marzo 2021. Este libro es considerado para muchos el mejor libro sobre hábitos que existe. Por mi parte no he leído tantos libros sobre hábitos como para catalogarlo como el mejor, pero si puedo decirles sin ninguna duda que tiene tanta información valiosa que no me alcanzaría una entrada para resumírselos. No obstante, les comentaré las 3 aprendizajes generales sobre hábitos que más me resonaron y considero son la clave:
Aprendizaje No. 1 – Las 4 Limitantes de Solo Tener Metas y No un Sistema
El autor de este libro enfatiza muchísimo en que para poder implementar un hábito en tu vida no es tan importante establecerte una meta. Lo más importante es establecerte un sistema para cumplir esta meta. Esto fue un cubetazo de agua fría para mí, yo soy una persona que se plasma muchas metas, sobre todo numéricas, y el leer esta parte del libro me hizo caer en cuenta que no esta mal plasmarse metas, pero por si solas no logran nada.
“Las metas son el resultado que quieres obtener. El sistema es el proceso que provoca esos resultados”
Hábitos Atómicos del Autor James Clear
Para tener más claro esta afirmación, les mencionaré las 4 limitantes que tienen el simple hecho de solo plasmarte metas, sin un sistema para alcanzarlas:
Limitante No. 1 – Los ganadores y perdedores tienen las mismas metas
Esto es totalmente cierto. Si por ejemplo tu meta es ganar una carrera, sólo el desearlo mucho no garantiza que tu ganes la carrera. Hasta el que queda de último desea ganar. La gente exitosa como la no exitosa podrían tener las mismas metas, entonces el tener una meta no es lo que diferencia a uno de otro. La diferencia de un ganador con un perdedor es que el primero aplica un sistema continuo que lo lleva al éxito.
Limitante No. 2 – El lograr una meta solo te dará un cambio momentáneo
Tener una sólo una meta no garantiza un cambio de hábitos. Tu puedes estar realmente motivado y trabajar duro para conseguir una meta, y lo logras! Pero luego vuelves a tus hábitos anteriores y retrocedes. Esto me pasó a mi hace algunos años cuando hice un plan nutricional para bajar de peso. Bajé alrededor de 35 libras y me sentí super genial, pero luego dejé de atenderme con la nutricionista y volví a comer como siempre lo había hecho. Meses después recuperé todo lo que había perdido. Entonces el tener la meta de bajar X cantidad de libras y lograrlo, no fue suficiente para cambiar mis hábitos, eso solo me produjo un cambio temporal que no logré sostener.
Limitante No. 3 – Las metas restringen tu felicidad
Esto tiene que ver con los que se obsesionan con una meta numérica, esa soy yo! Jajaja. Lo que dice el libro es que este tipo de personas siempre colocan su felicidad en el paso siguiente. Es decir, siempre enfocamos nuestra felicidad en lo que seremos si logramos X o Y meta numérica. Por ejemplo, yo solía guardar un vestido de baño en una gaveta y me decía a mi misma que cuando bajara 15 libras de peso me lo pondría para ir a la playa. Yo me sentí tan identificada con esta parte del libro, pues pasé un verano entero aplazando idas a la playa porque no había llegado a mi meta, pues para mi ese era el premio por lograr eso. Entonces dice el libro que no debes limitar tu felicidad a una meta, pues es como hacerte sufrir el proceso a ti misma y puedes llegar a odiar dicho proceso y lo que debes hacer es enamorarte del proceso. Cuando te enamoras del proceso tu no tienes que esperar a conseguir la meta para ser feliz por algo. Simplemente te sentirás satisfecho cada vez que notes que tu sistema esta funcionando y tienes avances pequeños que siempre debes celebrar.
Limitante No. 4 – Las metas no van de la mano del progreso a largo plazo
Este tiene mucho que ver con la Limitante No. 2 en donde se dice que el cumplir una meta no te garantiza que mantengas ese logro a largo plazo. El ejemplo que mencionan en el libro es que hay muchos corredores o atletas que entrenan para determinada carrera o competencia y que luego de cruzar la meta dejan de entrenar. La verdad yo no he sido ni corredora ni atleta nunca pero lo que comenta el libro tiene su lógica, dice que “El propósito de establecerte una meta es para ganar el juego, pero el propósito de construir un sistema es continuar jugando ese juego”
Aprendizaje No. 2 – Las 3 Capas del Comportamiento
El libro explica esto con un gráfico bastante sencillo que dice que el cambio de tu comportamiento podría darse a través de 3 capas, como las capas de una cebolla.
En donde la capa externa son los resultados, la capa del medio son los procesos y la capa más interna es la identidad. Te dejo imagen del gráfico del libro:
Las tres capas del Cambio de Comportamiento – Hábitos Atómicos del Autor James Clear
Básicamente dice que cuando intentas incluir un hábito en tu vida basado en resultados podrías lograr un cambio en tu comportamiento pero no es duradero, como cuando te plasmas una meta sin un sistema para lograrla. Ejemplo: «Quiero perder X cantidad de peso», cuando te plasmas esa meta numérica tu impulsas el cambiar tu comportamiento en la capa más externa y superficial que tienes, la de resultados.
Por otro lado, indica que también podrías cambiar tu comportamiento basándote en procesos. Tomando el mismo ejemplo; en vez de decir que quieres perder X cantidad de peso, tu dices que implementaras una rutina en el gimnasio o una dieta famosa, sin plasmarte una meta numérica. Simplemente dispones de tu tiempo y esfuerzo para ese proceso, que al final te ayudará a perder peso pero tú no estas enfocándote en la cantidad de peso que perderás, si no en la rutina que implementaras. Bueno, cuando tu enfoque es como este; estas impulsando el cambio de tu comportamiento en la capa intermedia. ¿Tendrás más éxito que el enfoque anterior? Pues lo más probable es que si, pero este enfoque de cambio tampoco garantiza el cambio a largo plazo, te puedes desanimar en el camino.
Finalmente lo que el libro comenta es la capa que debes impulsar para un cambio duradero, y posiblemente permanente, es la capa de la identidad. Esta es la capa que remueve tus creencias, es la capa que se cambia mediante el conocimiento, mediante lo que crees fervientemente.
En resumen: la capa de los resultados están basados en la meta que logras, la capa de los procesos en lo que haces y la capa de la identidad en lo que crees. Cuando tu cambias lo que crees, actuaras en base a eso y no tendrás que estar preocupado por metas numéricas o por procedimientos que debas implementar.
Y como siempre trato de hacer, te contaré un ejemplo personal en donde considero cambie mi identidad.
Soy una persona que, para cambiar lo que cree, le da mucho peso a las sustentaciones lógicas y probadas, a las investigaciones y a lo que comenta gente experta que tiene o estudios o experiencia en algo. Por ejemplo, que un nutricionista me diga no debes comer arroz en la cena no es suficiente para mí, yo necesito entender por qué no debo hacer eso, cuales son las consecuencias de hacer eso. Esa es una de las razones por la cual el dejar de atenderme con una nutricionista hace años, hizo que regresara a mis malos hábitos alimenticios del pasado. No entendía la razón por la cual debía hacer algo, simplemente seguía el sistema de dieta que ella me imponía.
Entonces, qué hice hace unos meses? investigué! compre dos libros sobre alimentación y metabolismo y me los estudie como si fueran para examen, reuní cualquier cantidad de preguntas y pagué reuniones con una nutricionista, no únicamente para que me armara un plan de alimentación, si no para que me contestara mis preguntas, yo necesitaba entender qué pasaba en el cuerpo si hago esto o lo otro.
Como ingeniera que soy, se podrán imaginar mi total ignorancia en esos temas. Pero como curiosa que también soy, se podrán imaginar que después de entender muchas cosas no he vuelto a ser la misma. Cambie por completo mi visión al respecto, no hago supermercado igual, no como cualquier cosa en restaurantes. Soy una persona que tiene conciencia y conocimiento sobre que pasa dentro de mi cuerpo cuando meto azúcar o algo procesado. Cambié mi identidad estudiando sobre el tema.
Resultados? He bajado 30 libras de peso y 2 tallas. Tengo una meta numérica al respecto? No. Tengo algún sistema basado en alguna dieta específica, la paleo, la Keto o cualquiera de esas? No. Cambie lo que creía sobre alimentación? Si. Seguiré bajando de peso y tallas? No lo sé, el tiempo lo dirá. Lo único que puedo asegurar, por experiencia propia, es que mi identidad cambio estudiando, y te comparto esta experiencia por si esto de estudiar funciona para ti.
Aprendizaje No. 3 – Como Funcionan los Hábitos
El proceso de funcionamiento de un Hábito puede dividirse en 4 simples pasos:
La Ciencia de Cómo Trabajan los Hábitos – Hábitos Atómicos del Autor James Clear
El libro dice que una señal provoca el anhelo de hacer algo, que ese anhelo motiva una respuesta o acción y por último esa respuesta provoca una recompensa. Y de esa manera las personas vinculan una señal con una recompensa, haciendo que los hábitos (buenos o malos) sean un comportamiento cíclico.
Te explicaré esto de los 4 pasos con 3 ejemplos que da el libro:
- Imagina que pasas cerca de una dulcería y sientes olor a dulces y donas, esa es tu señal. De inmediato comienzas a sentir antojo de comer algo dulce, luego entras a la dulcería y compras, esa es tu respuesta. Y por último te comes el dulce y disfrutas satisfactoriamente el sabor a azúcar en tu boca, esa satisfacción es la recompensa.
- Sientes vibrar tu celular, esa es tu señal, luego te dan ganas de saber a qué se debe esa notificación, esa es tu anhelo. Después tu respuesta es tomar el celular y revisar la notificación o el mensaje que te llegó y; por último, tu recompensa es tener tu celular sin notificaciones o mensajes pendientes de leer.
- Entras a tu casa de noche, el no poder ver nada es tu señal. Luego sientes automáticamente las ganas de querer ver, esa es tu anhelo, luego tocas el interruptor para encender las luces, esa es tu respuesta, y por último se encienden las luces y la posibilidad de ver tu casa es la recompensa. Este último ejemplo es un hábito que muchos hacemos incluso sin darnos cuenta, pues lo hemos repetido tantas veces que lo hacemos sin pensarlo.
El cerebro esta constantemente analizando todo lo que ocurre a su alrededor, es afectado por el ambiente externo a ti y por el ambiente interno tuyo también (es decir lo que sientes). Y siempre reaccionará en base a señales. Siempre reaccionará para solucionar supuestos problemas que afrontamos en el día a día. Los primeros pasos, la Señal y el Anhelo, componen la fase de identificación del problema; y los últimos dos pasos, la Respuesta y la Recompensa, componen la fase de solución. El cerebro utiliza tus hábitos para resolver algún problema y con el tiempo los automatiza a tal punto que los acciona sin pensar a penas sienta una señal, que ya haya sido solucionada en el pasado, como el ejemplo de encender las luces cuando llegas a tu casa. De esta manera un hábito se vuelve parte de tu identidad.
Y bien… Este libro tiene tantas cosas valiosas que en una sola entrada no podría mencionarlas todas. En esta me enfoque a mencionar los tres aprendizajes generales sobre hábitos que más me resonaron. Pero la próxima entrada la dedicaré a resumir todas las técnicas que da el libro para incluir un buen hábito en tu vida y acabar con uno malo, pues más de la mitad del libro son técnicas. Estoy afinando un resumen interesante pero si este tema te interesa mucho, te recomiendo que lo leas, la verdad vale la pena.
Nos vemos nuevamente el 1ero del próximo mes. Cualquier consulta, comentario o ideas de temas para próximas entradas puedes escribirme por Instagram o a contacto@querubepanama.com
Bye